Huánuco es una de las regiones centrales del Perú, que en su territorio une las vertientes orientales de los Andes y parte de la llanura amazónica con selvas altas y bajas.
La diversidad geográfica y climática del departamento ha contribuido al desarrollo del potencial agrícola, existen áreas con extensas plantaciones de café y té, huertos de naranjos y bananos, campos de maíz y trigo, yuca y papa, y los valles verdes son excelentes pastos naturales para ovinos y bovinos.
La mayor parte de la cocina regional se basa en productos agrícolas locales y se complementa con pescado de río, frutos silvestres y caza. Como en muchas regiones montañosas del Perú, comer es común en la Sierra Huánuco. conejillo de indias (picante de cuy)... Según la receta clásica, el animal destripado se fríe en aceite caliente, y luego se le agrega una salsa picante cocinada con cebollas chinas, maní, chile molido y ajo con especias. El plato se sirve con varios tipos de arroz o patatas.
En los bosques tropicales, los cazadores cazan ciervos, agutíes y tapires. Antes de cocinar, su carne se empapa en vinagre o vino tinto con especias, ajo, pimiento rojo molido, achiote, salsa de pimienta y otros, luego de lo cual se prepara como asado en el horno oa la plancha. La caza se suele servir con arroz u otra guarnición a la que se le añade copos de coco.
Desde la antigüedad, Huánuco ha conservado los métodos indígenas de cocinar en pozos de barro utilizando el calor de piedras calientes. Este tipo incluye pachamancallamado en algunas áreas huatia... Este es un plato de carne, para cuya preparación en piedras calientes las piezas están dispuestas Carne de cordero o cerdo y tubérculos, y luego el hueso se cubre herméticamente con hojas de plátano. La diferencia con otras regiones, donde también es común la Pachamanca, es el uso de la planta chincho de la familia Aster como condimento, que tiene un aroma característico con notas de menta.
En los bosques de las tierras bajas del Amazonas, utilizan un método como envolver los alimentos con hojas de plátano o calathea antes de su posterior procesamiento; así es como se prepara un plato festivo. juane con arroz y pollo (juane), pez de río (patarashca) y umity con varios rellenos (humitas).
Muy típico de las sopas de Huánuco inchicapi, locro y caldo verde... Inchikapi es una sopa con pollo y grandes trozos de mandioca, en cuyo caldo se le agrega maní molido y harina de maíz, lo que le da espesor y color característico. El lockro también se cocina con aves, pero de los tubérculos se sacan papas blancas, y además, el plato se complementa con cebollas, pimientos amarillos, ajo y comino. Por lo general, esta sopa se cocina en una olla de barro en una estufa de leña. El caldo verde es un caldo verde elaborado con una variedad de hierbas, pimiento y ajo, al que se le agregan papas. Se cree que este caldo ayuda al sistema digestivo a hacer frente al estrés después de fiestas prolongadas.
Aperitivos tradicionales de la región - queso picante (picante de queso) y tacacho... El queso picante es una masa de queso derretido cocida manteca de cerdo con ajo y ají, servido con papas y maíz en Semana Santa. El takacho, pequeñas bolas de sicomoro verde y cerdo seco con manteca, se prepara con más frecuencia durante las celebraciones de Año Nuevo. Se hierven en agua (a diferencia de otras regiones peruanas, donde los productos se fríen en aceite) y se pueden servir con chorizo, verduras frescas o tubérculos hervidos.
La gama de bebidas tradicionales de Huánuco incluye lo siguiente:
• aguajina - la bebida preferida de las mujeres del fruto de la palmera de aguaje;
• chapo - una masa espumosa, batida con una batidora, de plátanos maduros y una pequeña cantidad de leche y azúcar;
• carambola - jugo de carambola diluido con agua con miel o azúcar;
• masato - una bebida fermentada hecha de mandioca, considerada sagrada por los habitantes de la selva;
• chuchuhuasi - una bebida alcohólica fuerte preparada a base de la corteza y raíces de árboles de la familia euonymus, que tiene un sabor agrio y algunas propiedades medicinales.
Elena
|