Jalapa, uno de los departamentos del sureste de Guatemala, tiene un entorno topográfico encantador: mesetas y hermosos valles, montañas y volcanes, colinas boscosas, ríos y lagos. Las tierras de la región antes de la conquista por los españoles pertenecían a las etnias Pokoman, Pipil y Shinka pertenecientes al grupo maya.
Hoy en día, las tradiciones de estos pueblos indígenas están prácticamente olvidadas, las costumbres gastronómicas están casi completamente mezcladas con las castellanas, y en hermosos campos se cultivan maíz, frijoles, arroz, caña de azúcar, patatas y mandioca, verduras y frutas, y se crían animales de granja.
Un plato de origen precolombino se ha conservado en la cocina común de la región - pulique, cuyo ingrediente base es la masa de maíz, que le da una textura espesa al caldo de carne. Tradicionalmente, se elabora en grandes ollas de cerámica en un horno de leña bajo, mezclando judías verdes, tomates y physalis, chile y chayote, chiles y papas, picados en trozos grandes, harina y especias locales en un caldo. Se utilizan productos traídos por los españoles durante la época colonial carne de vaca o cerdo, así como cebollas y zanahorias. El pulike ya hecho tiene un color rojo intenso y se sirve en un plato hondo o en una olla junto con una porción de arroz blanco.
El pulike a menudo se prepara con pollo o pavo, como otros platos comunes en el departamento, ejemplos de los cuales son Pollo en crema (pollo en crema) y caldo de pollo (caldo de pollo)... El primero son trozos de pollo en un caldo cremoso espeso y picante con cebolla, apio y pimentón, aromatizado con chile, lorocco y laurel. El segundo plato tiene una receta española original de una sopa adaptada a las condiciones guatemaltecas y preparada con fideos, papas, zanahorias, chayote, tomates, apio, cebolla, ajo y ají sin modificar.
Los tamali son típicos de la cocina de Xalapa: productos culinarios con varios rellenos a base de harina, envueltos en hojas de maíz y cocidos al vapor. Por lo general, el relleno se prepara con harina de maíz, grasas animales, carne o queso, verduras y especias picantes, pero el rasgo principal característico de la región es la adición de hojas de crotalaria, una planta arbustiva silvestre. El tamali con crotalaria y queso se llama chipilin y el tamali con carne picada hervida y hierbas. perejil y cilantro - maneitas.
En el municipio de San Luis Jilotepeque, una parte importante de los habitantes pertenece a la etnia Pocoman, cuyo destaque gastronómico es criadillas, quesadillas y chiquiadores.
Criadillas: los testículos de un cerdo pequeño, cocidos enteros con salsa de crema de mantequilla y vino condimentado con perejil y pimienta molida. A menudo están empapados vinagrey luego se corta en rodajas y se fríe en harina con cebolla y vino blanco. Un manjar similar complementa los platos de arroz.
Las quesadillas son pasteles dulces de harina de arroz de baja altura con quesos frescos, suaves y duros sin relleno, generalmente servidos con una taza de chocolate caliente o café. En los centros turísticos de Guatemala se venden cortados en porciones rectangulares y envueltos en papel comestible.
Los chikiadors son galletas delgadas y alargadas, que recuerdan a los "dedos de las mujeres" en sabor y textura, un acompañamiento favorito para muchos postres.
Elena
|