¿Animales "superinteligentes"?

Mcooker: mejores recetas Acerca de la ciencia

Animales superinteligentes¿Un pez con la inteligencia de una rata? ¿O tal vez una rata con cuerpo de pez? No es tan fácil decidir cómo llamar a esta criatura quimérica creada por D. Bresler de la Universidad de California (Los Ángeles) y M. Bitterman de Bryn Mawr College (Pensilvania).

De acuerdo con las leyes de la naturaleza, se convertiría en un pez, una Tilapia macrocephala común y no demasiado inteligente, un habitante de las aguas tropicales de África. Sin embargo, gracias a una operación inusual llevada a cabo en una etapa tardía de la embriogénesis, los científicos lograron hacer crecer a partir de él un animal artificial que no existe en la naturaleza, solo en apariencia similar a sus contrapartes. Las capacidades intelectuales de esta criatura y su capacidad para aprender superaron con creces la "inteligencia" del pez, acercándose a las capacidades de los mamíferos avanzados.

La idea detrás de la experiencia inusual se basó en las siguientes consideraciones. Si se extrae una parte del cerebro, la función del tejido perdido se puede juzgar por los cambios posteriores en el comportamiento y las habilidades del animal. Por ejemplo, si se quita una parte de la corteza de una rata joven, una rata adulta afrontará las tareas de comportamiento con mucho menos éxito y se acercará a los peces en sus "habilidades". Pero, ¿qué pasa si establecemos el experimento opuesto e intentamos aumentar el número de células nerviosas en las estructuras asociativas del cerebro en los peces? ¿Es posible obtener en este caso el efecto contrario: fortalecer las capacidades intelectuales del animal? Esto es exactamente lo que hicieron los investigadores al eliminar el material cerebral embrionario de los embriones. Tilapia y trasplantarlo a otros individuos de la misma edad y especie. Se implantó médula adicional en el pez receptor en el área de formación futura tectum opticum, la parte asociativa más importante del cerebro, que se puede llamar el "centro pensante" de los peces. Comparable en función a la corteza de los mamíferos, tectum opticum Los peces son el principal receptor de información que llega al cerebro desde varios sistemas sensoriales: visual, olfativo, táctil. Todo esto hizo posible esperar que un intento operativo de "mejorar" esta estructura pudiera afectar de alguna manera las características esenciales del comportamiento animal.

Los científicos lograron hacer crecer diez embriones receptores. Seis de ellos fueron sometidos a diversas pruebas de comportamiento destinadas a identificar la capacidad de aprendizaje. Los experimentadores utilizaron el llamado reflejo-reversible (reversión de hábitos) formación, desarrollada por M. Bitterman para la evaluación comparativa de la capacidad de aprendizaje en diferentes especies. En los experimentos de inversión de reflejos, el animal es inicialmente recompensado por elegir una de dos alternativas de comportamiento. Cuando se fija la preferencia por esta alternativa gratificante, es decir, se desarrolla un reflejo condicionado, las condiciones cambian de tal manera que ahora se recompensa un tipo de comportamiento diferente y opuesto. Los experimentos muestran que las aves y los mamíferos entrenados de esta manera muestran una capacidad distinta para mejorar sus habilidades de inversión, mientras que esto no se observa en los peces.

Animales superinteligentes¿Qué pasó después de la operación? Los animales parecieron dividirse en tres grupos. Dos de los peces operados prácticamente no se diferenciaron de sus contrapartes normales, sus cerebros no cambiaron en estructura y tamaño, aparentemente debido a que el tejido implantado no echó raíces. Los otros dos peces mostraron una marcada mejora en la capacidad de aprendizaje, cometieron muchos menos errores que los individuos normales, pero tampoco lograron inducir una reversión progresiva de los reflejos. Finalmente, los dos restantes pez, a diferencia de los demás, fueron capaces de mejorar la reversión de reflejos con entrenamiento, es decirmostró una propiedad cualitativamente nueva que no se encuentra en el pescado común. La gravedad de este efecto fue especialmente sorprendente: fue del mismo orden de magnitud que en las ratas, animales que se clasifican hasta tres clases más arriba en la escala taxonómica de vertebrados. En otras palabras, los animales operados, por así decirlo, dieron un salto de gigante en su desarrollo "intelectual", saltando los buenos 200 millones de años que separan el Devónico del Cenozoico, tiempo durante el cual emergen del agua los peces, los anfibios, los reptiles y, finalmente, aparecen los primeros mamíferos. con su estructura cortical del cerebro incomparablemente más progresiva.

¿Cómo era el cerebro de estos peces "brillantes"? En las secciones dadas por los autores del experimento, es visible un engrosamiento distinto tectum opticum - casi el doble. Este engrosamiento, que era local en algunos de los peces, fue más pronunciado en los dos ejemplares que mostraron una capacidad progresiva para revertir los reflejos. Los investigadores notan la aparición en uno de estos peces de un tipo cualitativamente nuevo de estructura neuronal que no es inherente a los individuos normales. (Desafortunadamente, este hecho interesante no está documentado en su artículo con micrografías más detalladas tectum opticum).

¿Significan estos resultados que un simple aumento en el número de células nerviosas por encima de una cierta norma "liberada por la naturaleza" puede conducir a cambios cualitativos significativos en la estructura y el funcionamiento del cerebro? Por el momento, estas conclusiones deben manejarse con cuidado. El material experimental es todavía pequeño: los científicos lograron cultivar solo 10 individuos receptores, no todos mostraron el mismo progreso. También hay ciertas ambigüedades en el artículo con respecto a la fase de desarrollo en la que se realizó el trasplante de cerebro, el método de operación y la supresión de los procesos de rechazo del tejido trasplantado.

La confirmación final (o perfeccionamiento) de estos resultados debería, aparentemente, convertirse en un evento en los próximos meses. Si los nuevos hechos son positivos, el experimento de Bresler y Bitterman puede calificarse con razón como uno de los mayores eventos científicos del año pasado. En el futuro, se planean operaciones similares en vertebrados superiores.

Las dificultades que plantea la barrera inmunológica se pueden eludir utilizando gemelos idénticos con un genotipo idéntico.

Sin embargo, el aspecto moral de tales experimentos no es menos importante. ¿Son permitidas estas operaciones en embriones humanos desde un punto de vista moral? Si en los experimentos con peces, los científicos, aparentemente, están suficientemente garantizados contra el peligro de crear inteligencia "sobrehumana", entonces en los experimentos con monos y aún más con humanos, tal posibilidad se vuelve muy real. Solo podemos esperar que no se clasifiquen más investigaciones en esta área: la comunidad científica debe estar al tanto de las consecuencias inesperadas que puede conllevar el trasplante de cerebro en vertebrados superiores.

B.V. Loginov


Espectros astro en el laboratorio   Caja negra

Todas las recetas

Nuevos temas

© Mcooker: mejores recetas.

mapa del sitio

Le aconsejamos que lea:

Selección y funcionamiento de panificadoras